miércoles, 27 de febrero de 2013

10 consejos para rescatar tu relación de la monotonía

Recrear los inicios de la relación: 
No porque los años hayan pasado significa que sus deseos deben disminuir. Por supuesto, en el amor también se hacen concesiones. Pero si quiere hacer que vuelva la seducción entonces debe volver a los primeros días de la seducción.  ¿Cuáles son los vestidos que usabas para seducirle al inicio? ¿Cuáles eran las actividades que les encantaba compartir? ¿Cuáles eran las ideas que los unían al inicio? Volver a los primeros días hará que las cosas puedan volver a su normalidad, como en el enamoramiento. Incluso en las viejas marmitas se hacen las mejores sopas todavía.

jueves, 21 de febrero de 2013

Atrapados en la queja infinita

 Hay personas que siempre están hablando de sus dolencias corporales y de todo aquello que les aqueja. Frente a ellas, renunciamos a comentar lo que nos ocurre a nosotros, pues sabemos que eso les servirá de excusa para enumerar sus males. Son individuos que exageran cualquier malestar, por pequeño que sea, y a las que las enfermedades de los otros les irritan, ya que les quitan el protagonismo en ese ámbito.

domingo, 17 de febrero de 2013

Claves para dejar las culpas a un lado

No hay duda. Si la mujeres tenemos un sexto sentido, ese es la culpa. Que no pasamos suficiente tiempo con nuestros hijos, que nos bajamos una bolsa de caramelos en el camino de vuelta a casa y rompimos la dieta, que no rendimos en el trabajo por tener la cabeza en mil lugares a la vez, que deberíamos ser más demostrativas con nuestros seres queridos. Culpable, culpable, culpable. Como si un juzgado de dedos índices señalaran cada una de nuestra faltas para hacernos sentir lo peor de lo peor.

Salva tu relación de pareja combatiendo la rutina

La monotonía se puede instalar en cualquier momento de la relación de una pareja. Sepa cómo superarla

Apenas hay cruces de palabras muchas noches tras la cena, o solo lo escuetamente necesario para organizar la logística doméstica del día siguiente o el cuidado de los hijos. Demasiados silencios. Las miradas de complicidad se han olvidado, incluso muchas sonrisas no se esbozan; las caricias ya no estremecen, tampoco se ofrecen; no quedan ganas para proponer planes compartidos; ni siquiera recuerda cuándo fue la última sorpresa que le dio su pareja; siente siempre su mal humor...

jueves, 14 de febrero de 2013

¿El amor tiene fecha de vencimiento?

El enamoramiento es un estado de felicidad instantánea, pasional, desbordante, incontenible e irracional que nos conecta con una sensación de profunda completitud. Freud decía que es un estado psicótico de la personalidad, y tenía razón: no hay nada más parecido a un loco que un enamorado. Esa persona no está viendo la realidad, sino que idealiza. No ve al otro en su totalidad, sino que el otro es una pantalla donde proyecta sus aspectos idealizados.
Este estado es insostenible en el tiempo. Puede durar horas, días e, incluso, meses. Y es justamente cuando se empieza a conocer al otro cuando aparecen las primeras desilusiones que dan paso a un encuentro más real, de aceptación en su totalidad, con sus defectos y virtudes. A partir de ese momento podemos empezar a construir una relación y el enamoramiento es reemplazado, en algunos casos, por el amor.

Enamoramiento vs. amor
El amor es el estado en el que elegimos a nuestra pareja sin querer cambiarla y buscamos a partir de ahí construir un camino juntos. Puede ser más placentero que el enamoramiento, pero en lo que no puede competir nunca es en el nivel de intensidad. El enamoramiento siempre es más intenso. Cuando estamos enamorados nos atraen las coincidencias. En cambio, en el amor también aparecen las diferencias.
Por suerte, en las relaciones podemos ir del enamoramiento al amor y del amor al enamoramiento. Podemos amar pero también enamorarnos muchas veces de la misma persona. Casi que sería necesario para poder sostener una relación que nos haga felices. Podríamos pensar que el enamoramiento es como la felicidad, la vivimos de a ratos.

La química del amor
Hoy sabemos que todo lo que nos pasa tiene su correlato físico: cuando estamos asustados temblamos, al emocionarnos se nos pone piel de gallina, con la ansiedad se nos acelera el corazón, y cuando estamos enamorados podemos sentir todas estas cosas… y algunas más.
El principal responsable de todo lo que nos pasa cuando estamos enamorados es la dopamina, un neurotransmisor que en este estado aumenta y produce síntomas placenteros, excitantes y que tienen el poder de alejarnos de la realidad. Pero ella no está sola, ya que también interviene la noradrenalina, que es la responsable de que focalicemos la atención en un objeto, más específicamente nuestro objeto de amor. A todo esto se le suma una baja en la serotonina que es la  que provoca que aparezcan pensamientos obsesivos en relación a nuestro amor. Ahora sí, con este coctel explosivo ya no podemos evitar estar enamorados.

Tips para enamoradas
* No tomes grandes decisiones con respecto a la pareja cuando estás enamorada. ¡Recuerda que no estás en tus cabales!
* Disfruta, pero estate preparada para cuando aparezcan las primeras diferencias.
* Respeta tus límites y los del otro. Los límites claros ayudan a sostener este estado.
* La clave para re-enamorarse es mantener espacios propios para no dejar de sorprender al otro.
* Estate atenta de no caer en la rutina: es el enemigo número uno del enamoramiento.

Por Patricio Gómez Di Leva, sexólogo del Departamento de Investigación y Educación Sexual de PRIME Argentina.

¿Sin pareja? no te angusties y disfruta la soltería


El sólo pensar en el tema, en ciertas ocasiones, te hace tener sentimientos encontrados y diferentes sensaciones: tal vez angustia, miedo al futuro, envidia, tristeza y, por qué no, independencia y autonomía. Si es más lo que te pesa que lo que te parece que puedes disfrutar en este momento, ten en cuenta las siguientes realidades:

- No eres un bicho raro. Por más que estés rodeado de gente en pareja o que tu familia o amigos te presionen con las preguntas de siempre, no hay nada malo en ti. Hay muchas personas que están solas y tienen vidas felices, están rodeadas de gente que las quieren y toda su vida no pasa por tener a alguien al lado, por el mero hecho de no encontrarse con su soledad. Es mejor elegir bien que aceptar a un alguien que no es bueno para nosotros, sólo por tener cierta edad o por miedos internos sin resolver.

-Gozas de ventajas y también de desventajas, como en todos los acontecimientos de la vida. Ten en cuenta que al estar sin pareja hay cosas en las que pierdes, pero hay unas cuantas otras en las que ganas: más tiempo para ti y para tus actividades, decides cuándo y con quién salir y con quién no y, si además vives solo, dispones de todo el lugar para lo que se te antoje… Disfruta de todo lo que la soltería te ofrece, mientras dure.

-No te compares. Si estamos solos un sábado o un domingo, por ejemplo, tendemos a compararnos con quienes siempre tienen compañía y planes, por tener pareja estable. La mayor parte de lo que creas tiende a ser una idealización. No eres ni más ni menos que ellos: estás transitando una etapa de tu vida en la que, por la razón que fuese, te toca estar sin alguien a tu lado. Esto no te hace mejor ni peor que las demás: aprovecha este tiempo para capitalizar tu experiencia pasada, para definir claramente qué clase de persona deseás encontrar (las virtudes que te gustaría que tenga y lo que no aceptarías bajo ninguna circunstancia): es la mejor manera de encauzar tu energía proactivamente.

-El miedo a la soledad es un mal consejero. Intentar “enganchar” a cualquier costo para tener a alguien a tu lado augura una elección poco acertada y una experiencia de dudoso resultado.

-Es un estado transitorio. Quienes están en pareja, anteriormente tuvieron su período de soledad. Y seguramente a ti ya te pasó algo similar. Siente en tu interior que esta situación tan sólo es pasajera y te darás cuenta de que, efectivamente, así es. No sabemos cuándo se modificará, lo que sí sabemos es que, a su debido momento, sucederá.

-Despídete de tu soltería. Cada día que pasa, dile adiós a tu soledad. A todo lo que haces y decides por ti mismo y te gustaría que sea de a dos. Es la mejor manera de ir acercándote a lo que tanto deseas: una pareja estable.

Por Merlina Meiler, coaching emocional


Química y algo de Amistad: AMOR

El amor se suele considerar indefinible, porque unos lo ven con Freud como una sublimación del sexo, otros con Fromm como una de las bellas artes, y otros le aplican la palabra al gato. Pero ¿y si los tres tienen razón?
La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.

Son tres procesos cerebrales distintos, pero interconectados. Y tienen una profunda raíz evolutiva común, porque su balance controla la biología reproductiva de las especies. El impulso sexual, la primera fase del amor, está regulado por la testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos) en el común de los mamíferos, más bien por la testosterona en los primates, y casi exclusivamente por la testosterona en el Homo sapiens.

Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. El declinar de esta hormona con la edad va asociado a la reducción de todos los tipos de libido, incluidas las fantasías sexuales.

La testosterona no se relaciona con los gustos preferenciales, sino más bien con los genéricos. Los psicólogos del Face Research Laboratory de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, acaban de demostrar, por ejemplo, que los altos niveles de testosterona -incluso en el mismo hombre, cuando varían en distintos momentos- se correlacionan con su gusto por los rasgos de la cara asociados a la feminidad, en genérico, como ojos grandes, labios llenos, etcétera. De modo similar, muchos estudios han mostrado que los juicios de las mujeres sobre el atractivo masculino están afectados por los niveles de las hormonas sexuales.

Varios experimentos han cartografiado las zonas del cerebro que se activan al enseñar a los voluntarios una serie de fotos de contenido erótico explícito. Aunque los resultados son complicados, una de las activaciones más reproducibles y proporcionales al grado de excitación sexual declarado por el sujeto es el llamado córtex cingulado anterior. En un experimento independiente, esta misma zona resultó activarse cuando el equipo del voluntario metía un gol, una coincidencia que admite varios tipos de interpretación. O tal vez ninguna.

La segunda fase es el amor romántico, el amor en sentido clásico de la palabra enamorarse. Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Por esta razón, los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja, o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Parece confirmarlo el hecho de que, en casi todos los mamíferos, ese cortejo se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.

Pero hay una diferencia. "En la mayoría de las especies", dice Fisher, "el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase temprana de intenso amor romántico puede durar de 12 a 18 meses". Un año y medio para elegir pareja, ya está bien con el ritual de cortejo.

Según han documentado los antropólogos en 147 sociedades humanas, el amor romántico empieza "cuando un individuo empieza a mirar a otro como algo especial y único". Luego el amante sufre una deformación perceptiva por la que agiganta las virtudes e ignora las sombras del otro. Las adversidades estimulan la pasión, las separaciones disparan la ansiedad.

Son los signos de un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, y así lo han confirmado los experimentos de imagen. Por ejemplo, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de la dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento -ni comer nos gustaría si no fuera por ellos-, y son los mismos que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.

La hipótesis de Darwin era que las hembras elegían a sus parejas basándose en su "sentido innato de la belleza", pero la situación, al menos en la especie humana, parece haber sufrido todo tipo de complicaciones. El equipo de Steve Buss, de la Universidad Estatal de California en Fullerton, ha demostrado que el mismo hombre les parece más deseable a las mujeres si aparece rodeado de mujeres que cuando aparece solo, o rodeado de otros hombres. Por el contrario, una mujer pierde puntos ante los hombres si aparece rodeada de otros hombres. La interpretación no está muy clara, pero aquí hay algo que parece escapar del mero romanticismo. Hay otra componente más en en la elección de pareja. Cuando los investigadores preguntan a grupos de estudiantes heterosexuales cuáles son los atributos que más valoran para formar una pareja, cada estudiante parece buscar los mismos rasgos que se atribuye a sí mismo en un test independiente.

Pero el amor romántico, con ser larguísimo en el ser humano, no suele durar más allá de un año o año y medio, y los cachorros de nuestra especie están completamente inválidos a esa edad. Hace falta otro mecanismo que prorrogue los lazos afectivos, y lo hay. La pista vino de dos especies de topillos.

El topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) tiene un comportamiento familiar intachable. Las parejas son fieles hasta que las muerte las separa, e incluso el 80% de los topillos no vuelven a contraer matrimonio tras enviudar. Los dos cónyuges colaboran sin rechistar en el cuidado de la prole, y suelen vivir con los suegros en paz . Todo lo contrario que su especie hermana, el topillo de la montaña, Microtus montanus: hoscos, enclaustrados en sus madrigueras individuales, traidores con sus parejas; los machos no cuidan de la prole en absoluto, y las hembras abandonan a las crías a las dos semanas de parirlas.

Larry Young, de la Universidad de Emory, descubrió que la buena fama de Microtus ochrogaster sólo es cierta como promedio: muchos topillos de la pradera son fieles y empalagosos, en efecto, pero otros son tan traicioneros y correosos como sus primos de la montaña. Ello le permitió hallar que la causa de esas diferencias entre individuos es un solo gen que evoluciona muy deprisa. El gen fabrica el receptor de la vasopresina.

La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos. Los topillos que llevan una versión muy activa del gen tienen mucho receptor de la vasopresina en el cerebro, y por tanto son fieles y empalagosos. Los que llevan una versión poco activa tienen poco receptor y por tanto son traidores y malencarados.La versión de alta actividad predomina entre los topillos de la pradera -de ahí la buena fama de la especie-, y la de baja actividad es la norma entre los primos de la montaña, pero cada topillo es un mundo.

Los científicos empezaron a analizar ese gen en las personas y a comparar sus variantes con sus perfiles psicológicos. También añadieron a sus investigaciones otro gen similar que tiene también la capacidad para evolucionar muy rápido, el del receptor de la oxitocina.

Los dos genes están relacionados con la oxitocina y la vasopresina, dos hormonas que afectan al circuito del placer (o de la recompensa) cerebral. Estas hormonas actúan a través de unos receptores situados en las neuronas de esos circuitos. Los dos genes clave fabrican el receptor de la oxitocina y el receptor de la vasopresina.

Hasse Walum y sus colegas del Instituto Karolinska, en Estocolmo, han estudiado recientemente a 552 pares de gemelos o mellizos, y a sus parejas. Han analizado su gen avpr1a (el receptor de la vasopresina) y los han sometido a pruebas para evaluar sus "índices de calidad en la relación marital" y de "vinculación con la pareja". El 32% de los hombres con el gen variante permanecen solteros (frente al 17% con el gen estándar), y todos sus índices de "calidad marital" y vinculación afectiva son significativamente menores.

Cuando una topilla de la pradera recibe una dosis cerebral de oxitocina, se siente vinculada de inmediato al macho que esté más cerca en ese momento, y de forma perdurable. En humanos se ha hecho una prueba similar, pero con dinero. Un equipo de economistas y psicólogos suizos demostró que una simple inhalación de un aerosol de oxitocina hace que la gente confíe más en los extraños y, por ejemplo, les preste mucho más dinero en una situación ficticia (pero con dinero real puesto por el voluntario).

Ambos genes evolucionan muy deprisa y producen variantes (alelos) de mayor o menor actividad, con efectos similares a aumentar o disminuir la cantidad de las hormonas. Ya se ofrecen por Internet productos como Enhanced Liquid Trust basados en la oxitocina, "diseñado para mejorar el área de citas y relaciones en tu vida".

Pero el amor se parece mucho al amor propio. Lisa DeBruine, de la Universidad McMaster de Ontario, reclutó hace unos años a un grupo de voluntarios para jugar por Internet a una especie de dilema del prisionero. Cada voluntario podía ver en el ordenador la cara del otro jugador, y sólo con eso tenía que decidir si compartía con él su dinero o intentaba hacerle una pifia. La pifia, en realidad, se la había hecho DeBruine a todos los voluntarios, porque al otro lado del ordenador no había nadie. El supuesto jugador no era más que un programa, y las caras habían sido generadas por métodos informáticos. El resultado fue que la mayoría de los voluntarios había decidido compartir su dinero candorosamente cuando la cara del otro jugador era... ¡la suya propia!

Si hay una cuarta fase del amor, lo más probable es que esté al otro lado del espejo.

Con información de EL PAIS.

lunes, 11 de febrero de 2013

¿Te aburres en el trabajo? es hora de afrontarlo

La falta de motivación suele ser su principal causa. Ya sea en lo relacionado con el incentivo económico, como con la ausencia de desafíos o responsabilidades. Cómo enfrentar el problema. Recomendaciones de expertos.

El aburrimiento en el ámbito laboral puede tener tantas causas como individuos. Sin embargo, la más frecuente tiene que ver con la falta de motivación. Ya sea en lo referente al incentivo económico que se recibe a cambio del trabajo realizado, como las tareas en sí.

“No tener desafíos, la rutina o un mal clima laboral son factores que atentan contra el ‘bien-estar’ en el trabajo”, explican los expertos en el tema. Por ejemplo, si una persona siente que no puede aprender mucho más en el puesto que desempeña, es posible que se sienta hastiada. “La ausencia de desafíos es una indicación de que se necesitan responsabilidades adicionales o un cambio de función”, coinciden los especialistas.

¿Qué hacer?
Si el aburrimiento es una sensación que estás experimentando, es lógico pensar que también tu puedes hacer algo para combatir el problema. En principio, trata de identificar qué es lo que hace que te sientas hastiado durante las horas de trabajo. Cuáles son las causas que generan que lo único que hagas sea mirar el reloj. Si descubres qué es lo que te hace sentir así, es probable que puedas actuar para cambiar algo. Expertos recomiendan algunas pautas para modificar (y mejorar) tu situación en el trabajo:
 

* Habla con tus jefes.
* Propón cambios de lugar o formatos.
* Solicita capacitaciones.
* Solicita promociones.
* Solicita aumentos.
* Proponte la traza de metas jerárquicamente superiores cada vez.
* Establece nuevos desafíos, prepara proyectos novedosos.
* Intenta contribuir a la formación de un buen equipo de trabajo en el que el clima sea el óptimo.
* Si existe algún conflicto con un jefe o compañero, plantealo.
* Ten en claro que competir es bueno si lo haces con lealtad y si, a su vez, lo tomas como un reto para alcanzar la autorrealización.
* Corta la tarea para descansar aunque sea un ratito.
 

También puedes poner en práctica algunas tácticas de automotivación. Y, si intentaste estas estrategias y nada funciona, quizás tendrías que evaluar renunciar y cambiar de empleo.

Recomendaciones para las empresas
Los empleadores deberán estar atentos a los indicadores de tedio entre sus empleados. Poco rendimiento, ausencias reiteradas, enfermedades, errores o situaciones atípicas pueden ser “síntomas” que indiquen que algo está sucediendo. “Si la empresa detecta que esta situación se da con un empleado en particular, puede convocarlo, conversar acerca de la situación y tomar medidas conjuntas que ayuden a que la situación mejore”.

Algunas sugerencias

* Proponer promociones.
* Capacitaciones.
* Rotación de tareas.
* Nuevos desafíos.
* Nuevas formas de trabajo, por ejemplo cambios en los horarios, días de homeoffice (trabajo desde casa) etc.
* Detectar si hay conflictos entre los empleados y analizar la situación realizando las intervenciones pertinentes, según el caso.
* Mejoras económicas.





Con información de www.entremujeres.com

domingo, 10 de febrero de 2013

8 maneras de ser más feliz

1. Evita ser demasiado intensa y profunda y abraza la simplicidad
Para empezar a ser un poco más feliz no es muy eficaz embarcarse en profundas meditaciones sobre el sentido de la vida, ni empeñarse en conseguir una explicación lógica para cada una de las cosas que no entendemos. Es mejor empezar por lo básico. Por ejemplo, irse a dormir a una hora decente y no permitirse a uno mismo irritarse por cualquier cosa. Estos dos factores tienen un enorme impacto sobre la sensación de bienestar.

2. No te dejes dominar por la ira ni pases demasiado tiempo contando y buscando opinión sobre las cosas que te disgustan 

Durante mucho tiempo se recomendaba airear todos los problemas cuantos antes, sacarlos afuera, contra los problemas. Sin embargo, estudios más recientes dicen que las catarsis pueden ser contraproducentes porque amplifican los problemas y los sentimientos negativos. Por otra parte, cuánto más hablemos de un problema, más opiniones –probablemente contradictorias- reuniremos, con lo cual pasaremos mucho más tiempo intentando entender lo que nos ha pasado. Ahora los psicólogos creen que es mejor no hablar demasiado porque de esa manera se disipan los problemas y olvidamos antes.

3. Fake it you fell it (Simula ser feliz hasta que lo seas) 

Es uno de los lemas clásicos de Alcohólicos Anónimos, que recomienda a sus miembros que aparenten fortaleza y paz hasta conseguir que ambos sentimientos sean reales. La tesis se basa en que los sentimientos siguen a las acciones, es decir si sonríes acabarás siendo más feliz que si no lo haces. Por ejemplo, si estás enfadado con alguien y haces algo amable hacia esa persona, tus sentimientos se suavizaran. Esta estrategia es increíblemente efectiva.

4. Prueba cosas nuevas 

EL desafío y la novedad son elementos clave de la felicidad. El cerebro se estimula con la sorpresa y conseguir dominar una situación nueva e inesperada otorga una agradable sensación de poder y satisfacción. Las personas que hacen cosas nuevas, aprenden un juego, un idioma, o viajan a sitios desconocidos en lugar de a lugares familiares son más familiares que los que llevan una vida de hábitos más previsibles.

5. Compra un poco de felicidad 

Nuestras necesidades psicológicas básicas incluyen sentirse querido, seguro y reconocido en su trabajo o en sus funciones como padre, madre, ama de casa, etc. Además, necesitamos tener cierto sentido de control sobre nuestra vida. El dinero no va a conseguir llenar todos esos capítulos, pero sí es posible aprender a invertir dinero en cosas que nos hagan felices. Por ejemplo, en estar en contacto con la familia y los amigos, en mejorar la salud y el bienestar, en trabajar de un modo más eficiente o en minimizar conflictos domésticos o de pareja.

6. No insistas en perseguir la perfección 

Hay dos tipos de formas de clasificar a las personas de acuerdo con su manera de tomar decisiones. Por un lado, están los “satisfechos”, que son aquellos que se deciden por algo que cubra de manera sensata sus expectativas y se quedan conformes. Los otros son los “Maximizers” que siempre quieren tomar la mejor decisión. Incluso cuando eligen el mejor producto del mercado quieren asegurarse de su decisión revisando una y otra vez todos sus requerimientos y comparando con todas y cada una de las opciones disponibles. Los maximisers pierden más tiempo y consumen más energía que el resto, y frecuentemente siempre están ansiosos porque dudan de si han tomado o no la mejor decisión. Los satisfechos suelen ser más felices que los maximizers.

7. Practica ejercicio físico para estimular la energía 

Aunque solo sean diez minutos diarios, esta actividad marcará la diferencia en tu estado de ánimo. Psicólogos, médicos, biólogos, psiquiatras … todos coinciden en que la actividad física es un potenciador de la felicidad.

8. Pasa a la acción 

Aunque está probado que los genes tienen bastante que ver con nuestro temperamento y optimismo, los estudios muestran que alrededor del 40% de tu felicidad está en tus manos. Es posible dar pasos concientes para estar más animado y empezar 2013 con un Plan para ser más feliz. 

Con información de www.mujerhoy.com

sábado, 9 de febrero de 2013

10 hábitos para evitar la demencia senil

Prevenir el envejecimiento es una de las prioridades de la sociedad actual. Los neurobiólogos dicen que si uno se lo propone puede hacer mucho por conservar el cerebro joven 

Expertos afirman que hay evidencias de que podemos influir en nuestra salud cerebral con un estilo de vida que incluya ejercicio físico, una dieta nutritiva, estimulación mental y reducción del estrés, básicamente. Los hábitos de vida saludables pueden prevenir muchas demencias.

Los expertos explican que las huellas del envejecimiento del cerebro son una reducción de su peso debido a la pérdida de neuronas, la pérdida de algunas de sus prolongaciones o dendritas y la consiguiente disminución del número de conexiones entre ellas, así como alteraciones en el tráfico molecular (los neurotransmisores) y la transmisión de información, lo que sumado a las disfunciones vasculares hace que se deterioren los circuitos neuronales y se pierdan capacidades. Según las investigaciones la combinación de hábitos alimenticios saludables, ejercicio diario, actividad mental y una reducción del estrés logran posponer la decadencia cerebral.

Los científicos e investigadores coinciden en que el decálogo para mantener el cerebro joven durante más tiempo es:

1. Comer menos
Hay evidencias científicas de que una restricción calórica reduce el estrés oxidativo, que es el que provoca el envejecimiento celular y el deterioro del cerebro.
La clave, según los expertos, es ajustar el consumo de calorías al gasto físico, llevar una dieta pobre en grasas animales y rica en frutas y verduras para que haya un aporte importante en antioxidantes y vitaminas, y preocuparse de ingerir alimentos que contengan ácidos omega 3, selenio, cobre y hierro


2. Hacer ejercicio
Caminar o realizar otro ejercicio aeróbico a diario es una de las mejores herramientas para conservar un cerebro joven. No es sólo que el ejercicio mejore el sistema cardiovascular y prevenga la hipertensión, la arteroesclerosis o el colesterol que tanto daño hacen al riego sanguíneo cerebral. También se ha comprobado que moverse estimula el cerebro, lo oxigena, favorece la plasticidad cerebral, hace que se creen neuronas nuevas en ciertas zonas y mantiene activos los circuitos neuronales. Además actúa contra el estrés crónico (uno de los principales aliados del envejecimiento cerebral) y ayuda a reparar daños cerebrales. Las personas que practican ejercicio físico de modo regular mantienen sin deteriorarse con la edad las funciones atribuidas a varias áreas cerebrales que son el sustrato de las más altas funciones mentales”.

3. Actividad mental
Una máxima del organismo humano es economizar recursos, de modo que, al envejecer, sólo mantiene en buenas condiciones aquellos sistemas y funciones que se usan y, lo que no se utiliza se atrofia. Por tanto, para evitar que el cerebro se atrofie es básico utilizarlo a diario. Y eso significa estimularlo, aprender y memorizar algo nuevo cada día y no usarlo sólo para repetir lo ya aprendido

Para activar el cerebro no hace falta recurrir a actividades intelectuales de gama alta, como escribir novelas, practicar operaciones de cálculo o rellenar crucigramas; cualquier ocio activo es intelectualmente válido; una buena charla, jugar a cartas, acudir a una exposición, escuchar música, pasear por el zoo o ir por el pan (y con ello tener que caminar, calcular el pago y las vueltas, hablar con los vecinos...) proporciona estímulos que obligan a las neuronas a comunicarse de forma constante y previenen su deterioro”. Sin embargo, expertos creen que los beneficios sobre el cerebro son mayores cuando la actividad exige esfuerzo, supone un reto, conlleva el reconocimiento de otros y provoca emociones, porque se activan otros procesos cerebrales. De ahí que, para mantener el cerebro joven, aconseje aprender un idioma o a tocar un instrumento a partir de los 50. “Aprender un idioma es una tarea ilusionante que requiere esfuerzo y obliga a memorizar, proporciona placer, resulta de utilidad para viajar y comunicarse con otros, socializa y suscita el aplauso de los demás, lo que en conjunto provoca emoción, y todo eso es más efectivo que cualquier juego de entrenamiento cerebral”, asegura.

4. Viajar mucho
Otra actividad que se considera especialmente indicada para prevenir el envejecimiento cerebral es viajar. “Permite romper la rutina, aprender, memorizar... Viajar proporciona estrés del bueno, porque hay que planificar el viaje, prepararlo, surgen cosas y personas desconocidas, problemas asumibles que hay que solventar, se suceden emociones... Y todo eso activa el cerebro.

5. Evitar el estrés crónico
"El estrés crónico favorece el deterioro cognitivo”, advierten los expertos. Cuando el estrés se cronifica provoca cambios en el organismo que repercuten en el riego sanguíneo del cerebro y se liberan hormonas (como los glucocorticoides) que dañan el cerebro, afectando sobre todo a la memoria pero también a otras zonas responsables de la toma de decisiones, la coordinación de movimientos y los circuitos de recompensa y placer. El estrés es el principal responsable de muchos de esos lapsus de memoria, fallos a la hora de encontrar las palabras o despistes que muchas personas empiezan a notar a partir de los 40 años.

6. Vivir acompañado
Los especialistas en psicología social aseguran que las personas con interacciones sociales más activas y frecuentes están más protegidas frente a las demencias y el alzheimer, mientras que el aislamiento social merma las capacidades mentales. “Discutir, dialogar, comentar sucesos y experiencias implica adaptarse constantemente, activar el cerebro”, dicen los expertos. Por eso vivir acompañado y evitar el aislamiento contribuye a mantener el cerebro joven, y los expertos advierten que es especialmente importante durante el envejecimiento. Prevenir la soledad y el abandono es una forma de prevenir el deterioro del cerebro, porque si una persona mayor pierde sus actividades, se queda en casa solo, no habla con nadie, no ve a otras personas ni recibe muchos estímulos, entra en una espiral depresiva, y en los ancianos la depresión con frecuencia adopta formas de demencia.

7. Adaptarse y actualizarse
Mantenerse al día y olvidarse de expresiones como “yo ya soy mayor para...” o “a mi edad” también resultan clave para conservar el cerebro joven más tiempo. Entre otras razones porque una excelente manera de no quedar aislado es romper las barreras intergeneracionales y relacionarse con personas de todas las edades y aumentar el número y variedad de estímulos que uno recibe. Actualmente la capacidad de adaptación a los cambios sociales está muy vinculada al uso de las herramientas digitales, así que prevenir el envejecimiento del cerebro también está relacionado con estar al día de las novedades tecnológicas, las redes sociales y las posibilidades de comunicación que proporcionan.

8. Motivarse y emocionarse
Los expertos insisten en que la mejor manera de mantener el cerebro en plenas facultades es exigirle, plantearle retos. Y para eso hace falta tener motivaciones y evitar lo que se denomina el apagón emocional, la pérdida del interés y las ganas de hacer cosas. Hay investigaciones que demuestran que si uno deja de sentirse útil, si no tiene retos que den sentido a su vida, sufre un deterioro en sus capacidades físicas y mentales.    

9. No fumar y evitar los tóxicos
Hay múltiples estudios que certifican, según los expertos, que dejar de fumar, a cualquier edad, es un beneficio para el cerebro. A nivel experimental se ha comprobado que la nicotina reduce la capacidad de memoria de los animales, que provoca atrofia y muerte neuronal, un aumento del estrés oxidativo y de la capacidad oxidante del organismo, además de una acción vasoconstrictora que se relaciona con el mayor número de accidentes cerebro-vasculares que sufren los fumadores. “El cannabis provoca daños cerebrales porque acumula lipofuscina, un detrito que aparece en neuronas de personas envejecidas y que se observa en jóvenes que consumen cannabis”. También se sospecha de la incidencia de una elevada exposición a sustancias tóxicas –como los pesticidas o el alumnio–, en diversos daños cerebrales. Mencionan también el consumo elevado de alcohol como factor de deterioro cognitivo. 

10. Dormir a oscuras
Un buen descanso es otro elemento imprescindible para mantener un óptimo funcionamiento cerebral. Hace falta dormir bien no sólo para consolidar la memoria y despejar el cerebro, también para neutralizar los radicales libres, y para eso es importante que no haya luz mientras duermes, porque la luz artificial afecta a la melatonina, que es un poderoso antioxidante y reparador celular. La cuestión es que si alguien está dormido y se despierta porque hay una luz en la habitación se suprime la secreción de la melatonina y se interrumpe su función reparadora, y, aunque vuelva a liberarse melatonina cuando apague la luz y se duerma de nuevo, lo hará de forma más lenta, así que su función reparadora disminuye.  

con información de www.lavanguardia.com



viernes, 8 de febrero de 2013

'Mindfulness' para ser feliz


Esta práctica de meditación que hunde sus raíces en el budismo está más de moda que nunca. Se habla de ella como antídoto para superar el dolor crónico, para ayudarnos en la concentración, para calmar el ánimo, para ayudarnos a gestionar las emociones, para aportarnos paz y silencio interior. Y ahora también como una forma de aumentar la felicidad presente y la futura. La razón es sencilla: el estar practicando la conciencia plena, que requiere concentración absoluta sobre el aquí y el ahora, impide volver una y otra vez sobre hechos dolorosos del pasado o recrear posibles situaciones adversas del futuro. Si nos concentramos en el presente, reducimos la sensación de malestar. También nos ayuda a pensar con claridad, lo que nos puede aportar la distancia que necesitamos para poder ver la realidad desde otro ángulo y tal vez llegar a una solución.

El pasado ya pasó y no tiene vuelta, el futuro nunca llega porque cuando llega es presente; la única realidad real es el presente, ese momento pleno, simplemente real, en el que mente, cuerpo y espíritu están sincronizados, es el momento perfecto simplemente porque es lo que es. El regresar una y otra vez, de manera amable y consciente, a ese espacio de apertura e intimidad con nuestro momento presente, es la invitación que nos hace la práctica de Mindfulness.

Con información de www.lavanguardia.com y http://www.institutomindfulness.cl